Mostrando entradas con la etiqueta Salvación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Salvación. Mostrar todas las entradas

18 oct 2016

La relación del santuario con la salvación

Pr. Oscar S. Mendoza
Distrito Misionero "Lurín"
www.prmendoza.com


Introducción

Uno de los temas más complejos de la Escritura, es la salvación. La cristiandad está dividida en la comprensión de esta verdad. ¿La salvación se limita solo a la cruz, como lo entienden los evangélicos? ¿El ser humano se salva solo observando los sacramentos —bajo la intercesión de los difuntos— como sostienen los católicos? ¿Qué dice la Escritura al respecto?

1. La salvación: una serie de acciones divinas

a. La Escritura revela un conjunto de acciones que Dios realiza para salvar al ser humano. La salvación no se limita a una acción, sino a un conjunto de acciones, planteadas y planificadas por la Trinidad en un inicio.
b. Este conjunto de acciones, básicamente, incluyen: justificación, santificación y glorificación. Sin embargo, es recomendable entenderlas desde la perspectiva del santuario y del conflicto cósmico.
c. Veamos cada una de ellas:

Justificación por la fe. Desde que el ser humano pecó, quedó destituido de la gloria de Dios (Rom 3:10-18). Sin embargo, Dios llama al pecador para perdonarlo (Hch 2:38), imputarle la justicia de Cristo (Rom 5:6-11; Ef 2:13) y, luego, declararlo “justo” (Ro 5:17; 19-20; Zac 3:1-5; Luc 19:10-14). Para ser declarado justo, se le tuvo que haber purificado de sus pecados, y esto es gracias a la sangre de Cristo en la cruz (Ro 5:19-20). Para ser justificado, se necesita tener fe (Ro 1:16-17). Al ser declarado justo, el nuevo creyente recibe el Espíritu Santo (Hch 2:38).

Santificación. Al recién justificado, le toca vivir como justo. Como a todo creyente, se le invita a tener buenas obras (Ef 2:10); y no seguir bajo el dominio del pecado (Ro 6:1-4). La salvación influye positivamente en el estilo de vida del creyente, porque ahora es “nueva criatura” (2 Cor 5:17). A través de su lealtad y obediencia a la ley, revelará su amor al Creador (Jn 14:15). Esto no quiere decir que jamás pecará; pero, sí se sabe que, al momento de caer, Dios estará dispuesto a perdonarlo desde el santuario celestial (Heb 4:16; 1 Jn 2:1). Dicho de otro modo, la santificación es el nuevo estilo de vida del recién justificado, en el cual es desculturizado por su lectura diaria de la Biblia; pero, bajo la conducción del Espíritu Santo.

Glorificación. Se podría decir que es la última etapa de la salvación. Esta se revelará cuando Cristo retorne por segunda vez, nos transforme (1 Tes 4:13-18), y nos haga morar con Él por la eternidad. Aquellos que serán glorificados (1 P 5:14), serán los que hayan permanecido con la justicia de Cristo.

d. Como es notorio, la salvación no depende exclusivamente del pre-determinismo divino (en algún tiempo atrás), tampoco de lo logrado solo en la cruz. Un cristiano puede perder la salvación (Heb 6:4).
e. El hijo de Dios es llamado a experimentar la salvación, por medio de una comunión diaria con Cristo. Al recibir la influencia del Espíritu Santo, cada uno se prepara para la segunda venida.

2. La salvación desde la perspectiva del santuario

a. Por medio del santuario terrenal, Dios enseñaba la salvación a los judíos en el Antiguo Testamento. Para los cristianos del primer siglo, el santuario celestial era aquella escuela.
b. Cada creyente, si desea conocer la salvación, necesita saber los elementos básicos del santuario. De lo contrario, tendrá un pensamiento parcial de Cristo y sus acciones redentoras.
c. Las etapas que hemos estudiado, que son la Justificación, Santificación y Glorificación, deben entenderse a través de los ritos y elementos del santuario terrenal.
d. Por ejemplo, el hebreo era justificado diariamente, porque acudía al santuario terrenal con una ofrenda. Esta se convertía en su substituto al momento del degollamiento (Lev 4:15).
e. Al degollar la ofrenda e imponerle las manos sobre su cabeza (Lev 4:24), los pecados de aquel hebreo se transferían a la sangre de la ofrenda, y así la sangre quedaba contaminada.
f. Después del sacrificio, el sacerdote ingresaba con la sangre contaminada al santuario, la vertía siete veces en el velo e intercedía por el pecador (Lev 4:6, 17).
g. Así, el pecado quedaba en el santuario (por medio de la sangre contaminada), y el creyente retornaba a su casa “justificado”.
h. Ahora, ¿el recién justificado regresaba a casa a seguir pecando? De ninguna manera. Recordemos que los diez mandamientos estaban guardados en el arca del pacto (Deut 10:2). La ley no solo era la base para toda clase de juicio, sino que era el elemento recordatorio para cada recién justificado. Aquella ley debía ser cumplida por amor al Creador y al prójimo.
i. Por supuesto, si el creyente hebreo se equivocaba, el sacerdote intercedía por él en el lugar santo. Esto sucedía diariamente.
j. Finalmente, los judíos participaban del día de expiación, que prefiguraba la expiación cósmica (Lev 16), iniciada en 1844 DC. Este día, también, prefiguraba la glorificación que experimentaremos en el futuro.[1]
k. Con esto, vemos que los judíos entendían la “justificación” en los actos de “sacrificio” de la ofrenda, la transferencia del pecado al santuario y la declaración (de justicia) de Dios. Todo era por fe.
l. La santificación se entendía mejor dentro del santuario, por medio de la intercesión del sacerdote y la observancia de los diez mandamientos. De hecho, sin dejar de lado la labor del Espíritu Santo, representado por el candelabro.
m. Por supuesto, la glorificación se comprendía en el lugar santísimo, con el cual, cuando se realizaba el Día de expiación, a los judíos se les venía en mente la “Nueva creación de Dios”.

3. Cristo en su santuario[2]

a. El altar de sacrificio, en el AT, representó a la cruz donde murió Jesucristo.
b. El lugar santo simbolizó al santo del santuario celestial, donde Cristo ministró desde el año 31 hasta 1844 DC. Su función, básicamente, fue de intercesión.
c. En el lugar santísimo, desde 1844 DC, Jesús opera el juicio investigador y salva al creyente hoy.
d. En la actualidad, cuando el creyente peca, debe acudir al sumo sacerdote Jesucristo, para que Él interceda. Luego, Dios lo perdona y lo declara “justo”, como si nunca hubiese pecado.
e. Al ser justificado, es llamado a perseverar, guardar los diez mandamientos y tener fe en la voz profética (Ap 12:17; 14:12), mostrando así el nuevo estilo de vida en Cristo, como resultado de la obra del Espíritu Santo.
f. Cuando Jesucristo deje el lugar santísimo, vendrá a la tierra y glorificará a todo aquel que haya permanecido con su justicia.

Conclusión

a. Si queremos conocer a Cristo, debemos conocer el Santuario.
b. La salvación solo se entiende desde la perspectiva del santuario (terrenal y celestial).
La salvación incluye una serie de acciones, a saber, la “justificación”, la “santificación” y la “glorificación”; todo esto, a la luz de la doctrina del santuario.




[1]Ver Gerhard F. Hasel, “Divine Judgment”, en Handbook of Seventh-day Adven-tist Theology, ed. Raoul Dederen (Hagerstown: Review and Herald, 2000), 815-856.
[2]Ver Oscar S. Mendoza, "El evangelio eterno en el mensaje del primer ángel en Apocalipsis 14:6", Estrategias 7/1 (2010): 113-120.

28 may 2015


La expresión “los 144.000” aparece dos veces en Apocalipsis (7:1-8 y 14:1-5), a la cual, a lo largo de los siglos, se ha dado varias interpretaciones. Éstas han variado entre una interpretación literal y una simbólica. Como la imaginería del Apocalipsis se nutre profusamente del AT y a su vez caracteriza a los 144.000 como integrantes de las tribus de Israel, este trabajo plantea la revisión de algunas descripciones históricas y metafóricas atribuidas en el AT para hacer notar cómo Dios toma de sus revelaciones anteriores lo necesario para comunicar el mensaje profético a Juan en relación con los 144.000. Esto al mismo tiempo lo sitúa no solo como revelador sino también como descriptor de su actividad en el tiempo final de la historia del conflicto cósmico entre el bien y el mal. Se utiliza como herramienta hermenéutica el esquema témporo espacial del santuario y su servicio para comprender la actividad e importancia de este grupo particular en el tiempo del fin.

27 oct 2014


El autor aborda, sistemáticamente, las verdades bíblicas de la Creación, Cristo y la Salvación. Como en los volúmenes anteriores, él también presenta la discusión en el mundo evangélico y católico.

23 oct 2014


¿Usted cree en la predestinación?” Mi interlocutor sabía que no, pero de todas maneras me lo preguntó. Él pensaba que, al citar Romanos 8:29 y 30 o uno de los tres textos similares (Hech. 4:28; 1 Cor. 2:7; Efe. 1:5-12), podría obtener una victoria teológica fácil. No tan rápido...

24 sept 2014


El autor trata sobre el santuario y su relación con el plan de salvación.

21 ago 2014

Una salvación vital
Dr. Ángel Manuel Rodríguez, jubilado
Biblical Research Institute


¿Por qué los Diez Mandamientos no están incluidos en el decreto apostólico de Hechos 15:20?

Analicemos con detenimiento Hechos 15 para comprender el problema que enfrentó la naciente iglesia cristiana, y entonces prestemos atención al decreto en sí. El contexto del pasaje siempre es la guía más segura para interpretarlo. 

5 jun 2014


The topic “The Law and the Gospel” is an issue which is at the heart of Christianity. While theology and Christology are central Christian teachings, humankind needs to know the gospel, the good news of salvation through Jesus Christ, and the way how to experience salvation. The question how the law relates to salvation is a natural and crucial question. In this paper we will concéntrate especially on this second aspect.

7 may 2014


¿Te gustaría descubrir que Dios no te eligió para ser salvo, que no te ayudará como ayuda a los escogidos y que te marginó a la perdición eterna? En otras palabras, que nunca pudiste elegir; que Dios decidió rechazarte, que naciste para vivir por siempre en angustia y dolor. Este es el Dios de millones de cristianos que creen en la predestinación. Al pensar en este dictamen, Martín Lutero deseó no haber nacido; y Juan Calvino dijo que el dictamen era “espantoso”.

22 abr 2013


La Salvación en la Escritura. Artículo escrito por el Dr. Gerhard Hasel.

1 abr 2013


Tercera parte de una serie de tres artículos, donde el Dr. Fernando Canale propone soluciones para desculturizar al adventismo. El autor prioriza el estudio de la Biblia y el discipulado cristiano. Cree, basándose a Elena de White, que el liderazgo adventista debe educar a la feligresía.


Segunda parte de una serie de tres artículos, donde el Dr. Fernando Canale trata la relación entre "Estilo de vida" y "Salvación" desde las perspectivas del Señor Jesucristo y del apóstol Pablo.

31 mar 2013


El Dr. Moskala presenta el juicio como beneficioso para los "hijos de Dios" porque es para salvación.


14 mar 2013



La salvación es el tema universal de las Escrituras. Todos los otros temas importantes son subdivisiones o explicaciones. La forma de la salvación varia, pero la estructura fundamental es la misma: Dios visita a su pueblo y lo libra de los problemas o poderes que amenazan su existencia.



Los servicios del santuario fueron un libro de texto sobre la salvación. Por esta razón, el estudio del santuario y sus servicios no solo clarifica el significado de los rituales que se realizaban allí, sino que también arroja luz sobre el ministerio celestial de Cristo.

13 mar 2013


El conflicto moral que ha afligido al universo de Dios está vinculado íntimamente con el plan de salvación. Este último proporciona no solo liberación para la humanidad de la esclavitud del pecado, sino también una teodicea para la Deidad contra las acusaciones de Satanás.