Mostrando entradas con la etiqueta Ordenación de la mujer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ordenación de la mujer. Mostrar todas las entradas

28 may 2015

Sacerdotisas en Israel: El porqué de su ausencia
Jacques B. Doukhan
(Publicado en Women Ministry, ed. Nancy Vyhmeister)


Introducción

A pesar de la centralidad del sacerdocio en la adoración en el Israel antiguo, los estudios eruditos sobre el tema específico de este capítulo han sido notablemente escasos y deficientes en comparación con otras especialidades religiosas.[1] En realidad, el reciente debate sobre el tema de la ordenación de la mujer ha despertado interés y provocado investigación en este campo.

22 dic 2014

The Biblical Research Institute and the Issue of Women’s Ordination to the Pastoral Ministry
Dr. Ekkehardt Müller



1. BRI and Women’s Ordination

The issue of women’s ordination to the pastoral ministry has been with the Seventh-day Adventist Church for many decades. With the new developments this quinquennium, BRI mem­bers were asked to participate in various com­mittees. Some wrote papers; a few addressed the topic publicly. In each case, BRI members shared their personal opinions on the issue of women’s ordination to ministry. As of now the BRI as an entity of the Church has not taken an official position on the issue. It has neither opposed nor endorsed women’s ordination. The ultimate deci­sion remains with the worldwide Church.

19 oct 2014


El autor aborda sobre el "orden" que existe entre el varón y la mujer. Se enfoca demasiado en la supuesta relación de "orden" y "autoridad". Para ello, se basa a la Escritura y a Elena de White.


El autor trata el significado de la "Ordenación". Para ello, recurre a la Biblia y a los escritos de Elena de White.


Años más tarde, pude formular interrogantes precisas: ¿Qué ministerios puede ejercer una mujer? ¿Cómo se hace la distinción entre lo que puede y no puede hacer? Descubrí que otros se preguntaban cosas parecidas: ¿Puede una mujer legítimamente ser ordenada al ministerio pastoral? De ser así, ¿sobre qué base? Si no, ¿por qué no? Al fin de cuentas, ¿qué significa la ordenación?

1 oct 2014

The Ordination Debate: How to Approach the Theological Issues
Dr. Ekkhardt Mueller
Director asociado, Instituto de Investigación Bíblica
Asociación General


The ordination of women is a passionately discussed issue not only in the Seventh-day Adventist Church but also in other churches. For Adventists, a number of questions arise: What is ordination? What does the Bible teach about ordination? What does the Bible teach about the ordination of women? Is the ordination of women a cultural issue? Is ordination not so much a biblical but an ecclesiastical issue? Is it advisable to ordain women in case ordination is possible from a biblical perspective?

30 sept 2014



En este capítulo, el autor escribe sobre cómo se ha introducido la «teoría de la cabeza» en la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Su propósito es mostrar que esta teoría no ha sido enseñada oficialmente por el adventismo, como se corrobora al revisar las fuentes oficiales de nuestra iglesia.
Una vez más, la «teoría de la cabeza», enseñada por Esteban Bohr y su ministerio «Secretos Revelados», fue traída del mundo evangélico y tiene sus raíces en el catolicismo.

Continuemos...
.................

Capítulo Tres: Los adventistas nunca han enseñado la teología de la cabeza

La «doctrina de la cabeza» moderna era desconocida en la Iglesia Adventista (o la iglesia cristiana) antes de los 70 y nunca apareció en ningún libro o artículo escrito por un adventista antes de 1987.[1]

29 sept 2014

Una declaración del Seminario Teológico Adventista del Séptimo Día sobre Cristo como Única Cabeza en la Iglesia


Nosotros, los profesores del Seminario Teológico Adventista, afirmamos que Cristo es la única cabeza de la iglesia (Ef 1:22; 5:23; Col 1:18). Por lo tanto, si bien existe un liderazgo legítimo en la iglesia, ningún otro ser humano tiene derecho a pretender el papel de cabeza en la iglesia. Como la cabeza de la iglesia, Cristo brinda la manifestación suprema del amor de Dios (Ef 5:23, 25), lo que demuestra y vindica el gobierno moral de Dios mediante el amor (Rom 3:4,25-26 5:8), y derrota de ese modo el falso gobierno del usurpador, el “príncipe de este mundo” (Jn 12:31; 16:11; cf. DA [DTG] 758; 2T 2:211).

28 sept 2014


A partir de hoy, en este blog se publicará capítulo por capítulo el libro "Una breve reseña de la doctrina de la cabeza en la Iglesia Adventista del Séptimo Día", escrito por Gerry Chudleigh. El propósito es mostrar que la "teoría de la cabeza", sostenida por varios teólogos y pastores adventistas en la actualidad (por ejemplo, Esteban Bohr, Doug Batchelor, Mario Veloso, Alberto Treiyer, entre otros), tiene sus raíces en el mundo evangélico. Esta teoría se transfirió de la Iglesia Católica al Mundo Evangélico, y luego al adventismo. ¿Cómo? Wayne Grudem (reconocido erudito evangélico) influyó negativamente en el extinto teólogo adventista Samuel Bacchiocchi. Penosamente, Bacchiocchi trajo tal hipótesis a nuestra iglesia y, hoy, varios de nuestros teólogos siguen esta corriente. Como se demostrará históricamente, esta teoría nunca ha sido sostenida por la Iglesia Adventista del Séptimo Día. ¿La razón? Esta desafía la Antropología bíblica entendida desde una perspectiva adventista. 

Entonces, comencemos.

12 may 2014


This paper attempts to probe the fullest context of Mrs White's statement to include the Australasian understanding of ministry guided by Ellen White during the period 1893 to 1901. This reviewer believes that the context reveals full-fledged ordination of Seventh-day Adventist women to the most dynamic and progressive ministry fostered by Seventh-day Adventists to that time.

Sí, la Biblia apoya la Ordenación/Comisión de Mujeres como pastores
Richard M. Davidson
Universidad Andrews


1.   Génesis 1 enseña que los hombres y las mujeres participan igualmente en la imagen de Dios.  «Y creó Dios al hombre [Heb. ha’adam “humanidad”]  a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó» (Gén 1:27). Este pasaje básico (y el texto que lo rodea) nos da una perspectiva del orden divino de la creación. Aquí el hombre y la mujer son completamente iguales, con no subordinación del uno al otro. Encontramos que esta descripción de la relación entre el hombre y la mujer aparece a lo largo de las Escrituras y fuera de las mismas. Ningún escritor inspirado —ni Moisés, Jesús, Pablo o Elena White— enseña el dominio de la creación del hombre sobre la mujer. Tal actitud nunca ha sido aceptada en la historia del adventismo.

11 may 2014


This report is the product of our assignment by the North American Division to conduct a comprehensive review of the theology of ordination—its theory and practical implications—and to present our conclusions and recommendations for action.

2 may 2014


Documento presentado por el Dr. Ángel Manuel Rodríguez, ex Director del Instituto de Investigación Bíblica de la Asociación General.

11 feb 2014

La Ordenación de la Mujer y la Importancia de las Presuposiciones 
para Interpretar la Biblia
Oscar Mendoza Orbegoso


Leo y escucho a varias personas mencionar que no debemos citar Gálatas 3:28 para soportar la Ordenación de la Mujer (OM). Según ellos, Pablo trata sobre la salvación, y este no tiene nada que ver con el diario vivir de la iglesia. Sin embargo, necesitamos, desde el punto de la Teología Sistemática, reconocer que Gálatas 3:28 guarda relación con la salvación y con la iglesia. Para ello, primero trataré, brevemente, lo que es Teología sistemática y su relación con la Teología bíblica. Luego, hablaré sobre las presuposiciones del intérprete. Finalmente, presentaré algunos ejemplos.
Existen, entre otras, dos áreas en la Teología: (1) bíblica y (2) sistemática. Por un lado, la T. Bíblica se encarga de analizar el texto en particular, usando la Exégesis bíblica como recurso. Por otro lado, la T. Sistemática se encarga de analizar no solo un texto, sino muchos textos (respetando su contexto literario). Trata de organizar una cantidad de textos bíblicos para dar a conocer una verdad. Por ejemplo: la T. bíblica se encarga de analizar exegéticamente Génesis 1:1, para dar a conocer que Dios es el Creador. En cambio, la T. sistemática agrupa varios textos para dar a conocer la verdad bíblica (considerada por muchos como "doctrina"), en este caso, la creación. Mientras la T. bíblica analiza Gn 1:1, la sistemática agrupa varios textos: Génesis 1-2; Éxodo 20:8-11; Juan 1:1-3; Apocalipsis 14:7; etc.
Particularmente, yo prefiero usar ambas. Si se las usa correctamente, creo que las dos se complementan. Sin embargo, hay algunos que no aplican bien ambas áreas y terminan con interpretaciones erradas. Por ejemplo, hay eruditos evangélicos que usan la exégesis; pero, se quedan solo con el hebreo y griego y terminan diciendo que la semana 70 de Daniel 9 se cumplirá en el futuro. Esto es un error. Por eso, no solo necesito analizar el texto, sino organizarlo con otros textos que están en la Escritura y extraer una verdad.
Aquí resalto la importancia de las “presuposiciones bíblicas”. Yo creo que nosotros, como adventistas, debemos comprender la Biblia con presuposiciones bíblicas, siendo la Escritura la única fuente de interpretación. Si yo tengo presuposiciones extra bíblicas, voy a desvirtuar el mensaje que Dios me da en su Palabra. Debemos tener presuposiciones bíblicas para, luego, analizar exegéticamente el texto bíblico (aunque, valgan verdades, el hacer exégeis nos ayuda [me refiero a “sumar/aumentar”] a tener presuposiciones bíblicas). Me haré entender mejor con el siguiente ejemplo.

Si yo analizo sistemáticamente la Biblia, extraeré una conclusión: EL SÁBADO ES EL DÍA DE REPOSO. Esto me ayudará a analizar exegéticamente Apocalipsis 1:10. Por supuesto, concluiré que por el momento y lugar (contexto), Juan se estaba refiriendo al sábado y no al domingo (tampoco a la segunda venida, como algunos han considerado).

Aquí juega un papel muy importante las PRESUPOSICIONES DEL INTÉRPRETE (en Teología Sistemática, esto se llama Macro hermenéutica). Creo que no solo se debe analizar el (los) texto (s) bíblico (s), sino también las presuposiciones del intérprete. Uno puede hacer exégesis bíblica, pero, primero “debe hacer exégesis de lo que tiene en la cabeza”. Si yo tengo presuposiciones evolucionistas, posiblemente, terminaré diciendo que en Génesis 1 hay evolución, lo cual está mal. Si yo tengo ideas homosexuales, probablemente, terminaré concluyendo que David y Jonatán eran homosexuales, porque en el Antiguo Testamento se señala que ambos se “amaban” (de hecho, esta idea es errada; en sí, era un amor fraternal). El Antiguo y Nuevo Testamentos condenan el homosexualismo.
Por eso, el hecho que alguien haga una exégesis no garantiza que su interpretación (teología) esté bien. La Teología, como resultado de la Exégesis, no debe permitirme contradecir el resto de la Escritura.
Por esta razón, debemos partir de una presuposición al tratar Gálatas 3:28: LA SALVACIÓN EN CRISTO INFLUYE EN EL ESTILO DE VIDA DEL CREYENTE.
Con esta presuposición, que está arraigada en toda la Biblia, ejemplo 2 Corintios 5:17, yo debo entender lo que dice Pablo en Gálatas 3:28. Al final, terminaré concluyendo que (1) la salvación en Cristo influye en todo mi estilo de vida, (2) la manera de cómo me relaciono y vivo en la iglesia forma parte de mi estilo de vida cristiano, (3) como ahora soy un cristiano ya salvo, en mi diario vivir no debe haber desigualdad y, de esta manera (4) debo fomentar en la iglesia de que no hay “judío ni griego”, “esclavo ni libre”, “varón y mujer”. Todos somos uno e iguales en Cristo (¡incluyendo los casados!).
En conclusión, no podemos decir que Gálatas 3:28 no se vincula con el “vivir en iglesia”. Queramos o no aceptarlo, existe relación.

Para terminar, quisiera proveer dos ejemplos más.

(1) Con presuposiciones extra bíblicas, sacados de la cultura, algunos han dicho que Dios determinó, en su sabiduría, que únicamente la mujer se someta al varón. Uno de los textos que usan para apoyar su idea es Génesis 3:16-19. El problema es que la Escritura señala que el responsable del mal es Satanás, y no Dios (1 Jn 3; Ap 12; Jer 29:11). Quien puso las espinas, creó el sufrimiento y la muerte fue el diablo, no Dios. Si decimos que fue la Palabra de Dios quien determinó, en Gn 3, que la mujer se sujetara al varón; entonces, por el contexto, debemos decir que Dios creó las espinas, el sufrimiento y la muerte. Todo viene en un mismo paquete. Esto, por supuesto, va en contra del carácter de Dios. De esta manera, como Dios no creó el sufrimiento ni la muerte, entonces, él no creó la sujeción de la mujer al varón. En Génesis 3, tal sujeción es producto del pecado, al igual que el sufrimiento y la muerte.
Entonces ¿Por qué varios señalan que tal sujeción, en Génesis 3, es “Palabra de Dios”? Una vez más, por las presuposiciones. No quiero detenerme en esto; pero, mientras varios tengan presuposiciones machistas, con el fin de desvalorizar a la mujer, siempre usarán textos para mal interpretarlos; sin darse cuenta que son sus presuposiciones los que están interpretando la Escritura, y no la Escritura misma.

(2) Seré breve aquí. Un ejemplo, ya conocido, es la interpretación de Números 16. Según algunos, como Esteban Bohr, la rebelión de Coré es semejante a la rebelión de “ordenar mujeres”. Para ellos, hay un fuerte paralelismo entre Coré y la OM. Sin embargo, ¿Qué tiene que ver la OM con Números 16? ¿En Números 16 se registra a mujeres queriendo ser sacerdotisas? Mientras en Números 16 hay varones rebelándose contra Dios; actualmente, no hay mujeres rebelándose en pro de la ordenación. Por una parte, en Números vemos que Coré y sus amigos no pueden ser sacerdotes por razones de descendencia; por otra parte, en cuestión de la OM no hay descendencia, sino solo sexo. A ellas no se les quiere ordenar solo por ser “ellas”, no por ser “hijas de”. Asimismo, la rebeldía de Coré demuestra un desafío para la comprensión del plan de salvación en el Antiguo Testamento. El sacerdocio aarónico era un tipo que, valga la redundancia, prefiguraba a Cristo; en cambio, la ordenación de pastores, ¿A qué prefigura, a Cristo? ¿El ministerio pastoral es el cumplimiento tipológico del Antiguo Testamento? La Ordenación de la Mujer tiene que ver con pastorado, uno de los dones que todo miembro de iglesia puede tener, sin dejar de lado la obra del Espíritu Santo; sin embargo, lo de Coré tiene que ver con el sacerdocio, que no todo miembro del pueblo podía acceder. Por esto y más, no existe relación entre el caso “Coré” y la Ordenación de la Mujer.

Entonces ¿Por qué algunos se basan a este capítulo? ¿Serán, probablemente, las presuposiciones machistas las responsables? Una vez más, mientras las ideas machistas, en el tema de la OM, dirija el pensamiento de muchos, utilizarán cualquier texto bíblico para malinterpretarlo.
Reflexionemos. Sin darnos cuenta, quizá, son nuestras presuposiciones extra bíblicas las que están interpretando la Escritura, y no permitimos que la Escritura se interprete a sí misma.